Fundación Nacional del Comercio Para la Educación.
Liceo Comercial Alberto Blet Gana.
Departamento de Contabilidad.
Profesor: Antonio Ibacache.
Modulo: Gestión en Comercio Exterior.
PROCESO DE EXPORTACIÓN
Integrantes:
.- Alejandra Pino.
.- Maria Belén Vergara.
.- Loreto Apablaza.
.- Daniela Montoya.
Curso : 4ºA
INDICE
Introducción ........................................................................................2
Temas
SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca).
Temas
.- Empresa Exportadora.
Federico Santa Maria.
.- Banco Comercial.
Banco Santander.
.- Compañía De Seguros.
Outsourcing Internacional.
.- Compañía De Transporte.
Q y M Shippers.
.- Agente De Aduanas.
.- Institución Certificadora de Origen.
UCCO ( Unidad Central Certificadora de Origen).
.- Institución Certificadora de Calidad.
SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca).
.- Servicio de Aduana.
Documentación:
.- Factura Pro-Forma.
.- Factura Comercial.
.- Guía De Despacho.
.- Mandato Especial.
.- Instrucciones De Embarque.
INTRODUCCIÓN
Es este trabajo le hablaremos del proceso de exportación desde el principio hasta el final, El Objetivo es Investigar función de la Empresa u Organismo en el Proceso de Comex , ademas mostrar Formularios utilizados en el Proceso.
Empresa Exportadora:
Planear y coordinar los procesos de traslado de las mercancias de la manera mas eficiente. De ahí se derivan las siguientes actividades.
- Identificar caracteristicas de la mercancía (Peso, cantidad, columna costo, etc)
- Diseño y adaptación de empaque y embalaje
- Identificar el destino conciderando el incoterm elegido
- Consolidar la carga
- Diseño de ruta
- Selección del medio de transporte
- Búsqueda, cotización y contratación de transportistas
- Tramites y documentos del despacho aduanero
- Ejecución fisica del envio
- Seguimiento y supervision del traslado del embarque
- Confirmación de recepcion
- Retro alimentación
Una vez que el exportador a tomado la decisión de exportar comenzará con las negociaciones y una forma de asegurarse de que recibirá el dinero recurre al banco que es el que esta encargado de las formas de pago y este emite el documento llamado a creditivo o carta de crédito que es una de las formas mas recomendadas para el exportador que recién se inicia. En una empresa exportadora para poder efectuar una venta hacia el extranjero, es necesario utilizar los siguientes documentos:
.-FACTURA PRO FORMA:
La factura Pro-Forma es un documento donde se detalla una Oferta Comercial.Se utiliza fundamentalmente en Comercio Internacional para obtener las licencias de importación, para la apertura de Créditos Documentarios o para el envío de muestras comerciales.
.-FACTURA COMERCIAL:
Documento en las que se fijan las condiciones de venta de las mercancías,esté documento se lleva acabo entre el vendedor y el comprador en un contrato de compra-venta, luego que el vendedor firme demostrará que el precio se ha pagado y por lo tanto la propiedad de la mercancía ha sido transferida al comprador.
.-GUÍA DE DESPACHO:
Es el documento que acompaña la entrega de mercadería su formato y legalidad.Debe ser firmado para dar constancia de que la ha recibido correctamente.En la guía de despacho hay 3 formas de emisión:
ORIGINAL: Queda al poder del comprador.
DUPLICADO: Queda al poder del emisor.
TRIPLICADO: Es enviado al comprador y deberá devolverlo firmado después de estar conforme con el pedido.
.-MANDATO ESPECIAL:
Es el documento que certifica que una persona está representando a otros, en más de un asunto específico.
.-INSTRUCCIONES DE EMBARQUE:
Es el documento por medio del cuál se instrumenta el contrato de transporte de mercancías por vía marítima.
BANCO COMERCIAL
Los Bancos Comerciales son Instituciones Financieras, en las cuales pueden ser privadas, públicas o mixtas. Su función principal es aceptar depósitos y otorgar adelantos y prestamos a personas y empresas.
COMPAÑÍA DE SEGUROS
Se responsabiliza en caso que las mercancías sean robadas a sufran algún otro inconveniente.También emite el certificado de seguro en el cual van las condiciones generales,las vigencias,la exclusive,etc.
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE
Es contratada con anticipación para cuando llegará la embarcación que estén presentes al recibir las mercaderías.
AGENTE DE ADUANAS
Función:
- Que las normas chilenas de exportación e importación se cumplan.
- Verificar la aplicación de los tratados y acuerdos comerciales suscritos
- Elaborar conocimientos de embarque
- Confeccionar certificados de origen
- Verificar sellos
- Preparar el aforo de mercancías
- Presentar documentos ante organismos fiscalizadores
- Realizar autorizaciones sanitarias y ambientales cuando es pertinente
- Verificar el etiquetado de información comercial
- Facilitar las inspecciones de autoridades relacionadas con el sector
- Entregar asesoría integral en
- exportación e importación
- Colaborar para alcanzar la eficiencia , oportunidad y rapidez de las operaciones de comercio exterior
- Aportar con su experiencia en la aplicación de los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales firmados por Chile
- Intervenir en la correcta recaudación de derechos aduaneros e impuestos, entre ellos, el IVA.
Documentos que utiliza: -DUS (Documento unico de salida)
INSTITUCIÓN CERTIFICADORA DE ORIGEN:
UCCO ( Unidad Central Certificadora de Origen)
La Cámara Nacional de Comercio – CNC, en asociación con la Asociación de Exportadores de Chile A. G – ASOEX, es una de las Entidades Habilitadas por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio , para realizar la relevante tarea de Certificar el Origen de los productos hortofrutícolas, pecuarios, pesqueros y maderas no elaboradas de exportación.
Ambas entidades se han asociado creando la Unidad Central de Certificación de Origen – UCCO para coordinar a nivel nacional las oficinas habilitadas para cumplir con la misión de PRE- Certificar y comprobar las reglas de origen.
Tiene de acuerdo a:
- UE ( Unión Europea)
- EFTA ( Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo Europeo de Libre Comercio) también es conocida en ingles : European Free Trade Area (Europea de Libre Comercio)
- China
También, realiza la Certificación de Origen directa y las Verificaciones del Cumplimientos de las Normas de Origen para los Acuerdos de:
- Colombia
- Perú
- Japón
- India
- SGP ( Sistema Generalizado de Preferencias )
- Turquía
- ALADI ( Asociación Latinoamericana de Integración )
- MERCOSUR ( Mercado Común del Sur )
Entidades Certificadoras / CNC - ASOEX:
Entidades Certificadoras / SOFOFA:
Acuerdos Certificados por Entidad:
- MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) : Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
- ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (EUROPEAN FREE TRADE ASSOCIATION -EFTA) : Islandia, Liechtenstein,Noruega y Suiza.
- UNIÓN EUROPEA (UE): Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungria, Italia, Irlanda, Letonia, Lituana, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suiza y Territorios Aduaneros en:
.-ESPAÑA: Islas Canarias.
.-FRANCIA: Monaco – Guyana Francesa – Guadalupe– Martinica– Reunión.
.-PORTUGAL: Madeira - Azores.
Se exceptúan del TLC con China Hong Kong, Taiwan y Macao.
Acuerdos de Autocertificacion :
El propio Exportador es quien Certifica en el Formulario el Origen de la Mercancía a Exportar.
- Conforman Centroamérica para efectos del TLC : Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala.
- Conforman el P4: Brunei Darussalem, Chile, Nueva Zelanda y Singapur.
Nuevos Acuerdos en Negociación :
.-Los Nuevos Acuerdos es con Continente Tailandia.
Formularios / Certificación por Entidad:
A continuación están los Países que contiene formularios que utilizan en la Empresa Son todos :
Modelos de Certificados de los distintos Acuerdos Comerciales
.-ALADI (Formulario utilizado para Bolivia y Cuba ).
.-ECUADOR.
.-MALASIA.
-MERCOSUR.- (Declaración Jurada).
..-COLOMBIA.
-PERU. - (Declaración Jurada).
.-FGN.
.-Solicitud EUR 1.
.-JAPÓN.
.-Declaración Jurada.
.-INDIA.
A continuación están los Países que contiene formularios que utilizan en la Empresa Son todos :
Modelos de Certificados de los distintos Acuerdos Comerciales
.-ALADI (Formulario utilizado para Bolivia y Cuba ).
.-ECUADOR.
.-MALASIA.
-MERCOSUR.- (Declaración Jurada).
..-COLOMBIA.
-PERU. - (Declaración Jurada).
.-FGN.
.-VIETNAM.
.-Solicitud EUR 1.
.-JAPÓN.
.-Declaración Jurada.
.-INDIA.
Declaración Jurada.
TURQUÍA – EUR 1. - (Formulario).
Unión Europea y EFTA – EUR 1. - (Formulario).
SGP (FORM A). - (Formulario).
CHINA. - (Formulario).
JAPÓN. - (Formulario).INDIA. - (Formulario).
VENEZUELA . - (Formulario).
Formularios / Autocertificación :
- Australia. - (Formulario).
- Canadá. - (Formulario).
- Centro América. - ( Formulario -Declaración Jurada).
- Corea. - ( Formulario en Ingles- Formulario en Español ).
- (Declaración en Ingles- Declaración en Español ).
- Estados Unidos. - (Formulario).
- México. - (Formulario- Declaración Jurada).
- Panamá. - (Formulario- Declaración Jurada).
- P – 4. - (Formulario).
Requisitos para la emisión de certificados de origen:
UE – EFTA - CHINA
Antes de Embarque:
- Certificado EUR.1 + Copias.
- Solicitud de EUR.1 (Contiene la Declaración del Exportador).
- Factura Comercial (o Pro-Forma).
- Documento Único de Salida (DUS) y/o BL.
Después de Embarque:
- B/L o guía Aérea según corresponde.
Resto de los acuerdos:
(ALADI – COLOMBIA – JAPÓN - MERCOSUR –PERU – SGP – OTROS).
- Certificado en formato según país de destino, original más 5 copias máximo.
- Factura Comercial o Pro-forma según lo indique el acuerdo (original o fotocopia legible).
- DUS (Documento Único de Salida ).
- Declaración Jurada para Perú.
- Declaración Jurada para MERCOSUR.
- Declaración Jurada para INDIA.
Declaraciones Juradas a Presentar cuando el Productor sea distinto al Exportador:
- Declaración Jurada para JAPÓN y cualquier otro documento que se requiera para la comprobación del carácter originario de las mercancías de exportación (fichas técnicas, DIN, etc.)
Directorio :
El Directorio de la Unidad Central de Certificación de Origen está conformado por tres miembros de la Cámara Nacional de Comercio y tres miembros de la Asociación de Exportadores de Chile.Presidente : | Ronald Bown. |
Directores : | Kenneth Werner. |
Jorge MacGinty Gaete. | |
Miguel Canala.
Felipe Lira .
| |
Gerencia General : | Gonzalo Salinas. |
.-El Folleto que nos dieron en la Entrevista:
.-Algunas de las preguntas que preguntamos en la entrevista:
¿ Que documento utiliza ?
¿ A encontrada mercadería no Nacionales ?
R.- No pero lo que si hemos encontrado Documentos con información errónea.
¿ Que función Cumple ?
R.- Comprobar que los productos sean de Origen Nacional.
¿ A encontrada mercadería no Nacionales ?
R.- No pero lo que si hemos encontrado Documentos con información errónea.
¿ Que función Cumple ?
R.- Comprobar que los productos sean de Origen Nacional.
( SERNAPESCA Servicio Nacional de la Pesca )
08.05.2012 |
Segundo: Va hacia los 480 establecimientos procesadores que hay.
Tercero: 30.000 mil operaciones de exportación.
Cuarto: En las exportaciones 1.300.000 toneladas (M US$ 3.700.000).
DIRECCIÓN NACIONAL
A.- Asuntos Internacionales.
B.- Unidad de Auditoria Interna.
C.- Gabinete.
D.- Unidad de Estudios y Desarrollo.
Va a 4 items:
A.- Coordinación Nacional de la Pesca Extractiva al
.- Departamento Fiscalización e Inspección Pesquera al
.- Departamento Pesca Artesanía por ultimo ,
.- Departamento Sistemas de Información y Estadísticas Pesqueras.
B.- Coordinación Nacional de la Agricultura al
.- Departamento Administración Pesquera al
.- Unidad de Salud Animal por ultimo ,
.- Unidad de Fiscalización de la Agricultura.
C.- El Comercio Exterior al
.- Departamento de Sanidad Pesquera.
D.- Susdireccion Nacional tiene Direcciones Regionales
.- Departamento Administrativo al
.- Departamento Jurídico al
.- Unidad de Desarrollo de la Personas al
.- Unidad de Tecnologías De Información y Comunicación al
.- Unidad de Comunicaciones y por ultimo
.- Unidad de Planificación.
Directora Regional de SERNAPESCA.
Una apretada agenda sostuvo en su primera semana de trabajo la nueva directora regional de Pesca de la Región de Valparaíso, María Soledad Tapia Almonacid, quien asumió su cargo mediante el Sistema de Alta Dirección Pública.
En su presentación ante el Seremi de Economía, el director nacional de Pesca , Juan Luis Ansoleaga Bengoechea, señaló que “Soledad realizó una impecable gestión como Directora Regional de Tarapacá, cargo que ocupó durante dos años, por lo que sabemos que nos llega a Valparaíso una excelente Directora Regional. Tapia Almonacid es Ingeniero Pesquero de la PUCV e Ingeniero Industrial de la Universidad de Valparaíso. Además tiene un magíster en Gestión, con mención en Finanzas y Contabilidad de la PUCV. Tiene cerca de 16 años de trayectoria Profesional, ocupando cargos ejecutivos de instituciones públicas, privadas y del ámbito educativo.
ZEAL : Zona Extencion y Apoyo Logostica
.-El Continente que pide mas Convenio es Europa.
08.05.2012 |
08.05.2012 |
A.- Asuntos Internacionales.
B.- Unidad de Auditoria Interna.
C.- Gabinete.
D.- Unidad de Estudios y Desarrollo.
Va a 4 items:
A.- Coordinación Nacional de la Pesca Extractiva al
.- Departamento Fiscalización e Inspección Pesquera al
.- Departamento Pesca Artesanía por ultimo ,
.- Departamento Sistemas de Información y Estadísticas Pesqueras.
B.- Coordinación Nacional de la Agricultura al
.- Departamento Administración Pesquera al
.- Unidad de Salud Animal por ultimo ,
.- Unidad de Fiscalización de la Agricultura.
C.- El Comercio Exterior al
.- Departamento de Sanidad Pesquera.
D.- Susdireccion Nacional tiene Direcciones Regionales
.- Departamento Administrativo al
.- Departamento Jurídico al
.- Unidad de Desarrollo de la Personas al
.- Unidad de Tecnologías De Información y Comunicación al
.- Unidad de Comunicaciones y por ultimo
.- Unidad de Planificación.
Una apretada agenda sostuvo en su primera semana de trabajo la nueva directora regional de Pesca de la Región de Valparaíso, María Soledad Tapia Almonacid, quien asumió su cargo mediante el Sistema de Alta Dirección Pública.
En su presentación ante el Seremi de Economía, el director nacional de Pesca , Juan Luis Ansoleaga Bengoechea, señaló que “Soledad realizó una impecable gestión como Directora Regional de Tarapacá, cargo que ocupó durante dos años, por lo que sabemos que nos llega a Valparaíso una excelente Directora Regional. Tapia Almonacid es Ingeniero Pesquero de la PUCV e Ingeniero Industrial de la Universidad de Valparaíso. Además tiene un magíster en Gestión, con mención en Finanzas y Contabilidad de la PUCV. Tiene cerca de 16 años de trayectoria Profesional, ocupando cargos ejecutivos de instituciones públicas, privadas y del ámbito educativo.
08.05.2012 |
.-Es una zona logística única que satisface todos los servicios a la carga de exportación, importación y en tránsito en Valparaíso.
Funciones:
- Controlar la calidad sanitaria de los productos pesqueros de exportación y otorgar los certificados correspondientes.
- Efectuar todas las labores de inspección que permitan controlar la calidad sanitaria de estos productos.
- Se hace Conteo de todo lo que se Exporta.
08.05.2012 |
08.05.2012 |
08.05.2012 |
08.05.2012 |
08.05.2012 |
.-La Documentación que deben Presentar para numerar NEPPEX:
- NEPPEX ( Notificación de Embarques de Productos Pesqueros)
- DUS ( Documento Único de Salida)
- GUÍA DE DESPACHO
- RESPALDOS SANITARIOS ( Análisis de Laboratorio)
.-Documentación que deben Presentar para Otorgar Certificado Sanidad y de Origen:
- Certificado Sanidad y/o Origen.
- Factura de Exportación.
- Conocimiento de Embarque.
.-A Continuación les mostraremos los Certificados Sanitarios :
CERTIFICADO SANITARIO PARA LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LA PESCA DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO.
ATRAS del documento:
Ultima parte del documento.
CERTIFICADO SANITARIO
ATRAS del documento:
HEALTH CERTIFICATE FOR FISHERY AND AGRICULTURE PRODUCTS.
( Certificado Sanitario para Productos de la Pesca y Agricultura )
HEALTH CERTIFICATE FOR EXPORT OF FISHERY PRODUCTS TO THE P. R. CHINA.
(Certificado Sanitario para la Exportación de Productos de la Pesca a la República Popular China.)
ATRAS del documento:
PHYTOSANITARY CERTIFICATE
( Certificado Fitosanitario)
GENERALIZED SYSTEM OF PREFERENCES CERTIFICATE OF ORIGIN
( Combined Declaration and Certificate)
(Sistema Generalizado de Preferencias del Certificado de Origen)
(Declaración y el Certificado Combinado)
ATRAS del documento:
ORIGIN CHILE CERTIFICATE
( Certificado de Origen de Chile)
CERTIFICADO DE ORIGEN
(Asociación Latinoamericana de Integración)
CERTIFICADO DE ORIGEN
(Asociación Latinoamericana de Integración)
(Acuerdo de Complementación Económica N` 23.)
ATRAS del documento:
CERTIFICADO DE ORIGEN
( Acuerdo de Complementación Económica Celebrando entre los Gobiernos de los Estados partes del Mercosur y el Gobierno de la República de Chile.)
ATRAS del documento:
.-Algunos folletos que nos dieron en la Entrevista:
.-Algunas de las preguntas que preguntamos en la entrevista:
¿ Cual es su Función ?
¿ Que hacen en el Proceso de Exportación ?
¿ Que Documentación usan ?
SERVICIOS NACIONAL DE ADUANA:
Certificadores:
SAG (Servicio Agrícola y Ganadero ).
ISP (Instituto de Salud Pública de Chile ).
SALUD
SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca).
DEFINICIÓN:
Exportación es la salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior.
¿QUIÉNES PUEDEN EXPORTAR?
Pueden exportar las personas naturales o jurídicas que tengan RUT e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos.
¿QUÉ SE PUEDE EXPORTAR?
Todo producto, manufacturado o no, que cumpla con las exigencias del país de destino.
¿CÓMO EXPORTAR?
Para iniciar una exportación, es necesario efectuar un estudio del mercado internacional, a fin de definir a que lugares es posible enviar mercancía con una rentabilidad adecuada. Para el efecto, es conveniente, como primer paso, verificar en las oficinas de Pro Chile los lugares en el extranjero en que se puede comercializar el producto.
PASOS PARA EFECTUAR UNA EXPORTACIÓN.
1.- Se Inician los contactos con los Compradores en el Extranjero, ofreciendo los productos que se pueden enviar como Exportación. Señalando la mayor cantidad de información, como precio, calidad de presentación del producto, u otra información relevante que sea primordial para una buena competitividad del mismo.
2.- Es necesario para un buen logro de Venta, remitir muestras de los productos que se ofertan, y los precios de los mismos. Se tiene que tener en consideración, que se competirá con los mismos productos originarios del país de destino así como los llegados desde otros países.
3.- Se debe tener siempre presente que la Oportunidad de Venta en el extranjero es posible cuando el producto que se oferta es de excelente calidad, tiene la mejor presentación, y precios competitivos.
4.- Los Productos que se Importan en los países, siempre deben cumplir con ciertas normas que son exigidas por las autoridades fiscalizadoras, por lo que en los contactos con los posibles compradores en el Extranjero, debe asegurarse de recoger todos los requerimientos que deberá satisfacer su producto. Esta información puede corresponder a certificaciones emitidas por instituciones fiscalizadoras (entre ellas: SAG, ISP, Seremi de Salud y Serna pesca) , o el cumplimiento de alguna obligación de presentación o cualquier información relevante que se requiera para que el producto que se venda no tenga inconvenientes en el país de destino.
TRÁMITES A REALIZAR EN UN PEDIDO QUE IMPLIQUE UNA EXPORTACIÓN.
1.- Se debe contactar con un Agente de Aduana, a fin de que este profesional le guíe en todo lo concerniente a los trámites de exportación.
2.- El Agente de Aduana es un profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías.
3.- Todas las exportaciones se realizan a través de documentación presentada ante el Servicio de Aduanas, trámite que es realizado por un Agente de Aduana.
4.- Además, se debe contactar a las instituciones fiscalizadoras (entre ellas, SAG, ISP, Seremi de Salud y Sernapesca, dependiendo de la naturaleza del producto), a fin de dar cumplimiento a procedimientos administrativos y requerimientos técnicos asociados a la autorización de la exportación y emisión de los documentos requeridos en el mercado de destino, por las autoridades o el cliente.
TRÁMITES POSIBLES DE REALIZAR SIN REQUERIR DE LA ASISTENCIA DE UN AGENTE DE ADUANAS.
Los casos más comunes en los que no se requiere la intervención de un agente de aduana son los siguientes:
1) Cuando el valor FOB de las mercancías o exportación de servicios es hasta US$ 2.000 o su equivalente en otras monedas.
2) Muestras sin Carácter Comercial, hasta un valor FOB de US$ 2.000
En estos casos el exportador debe considerar la posibilidad de hacer sus envíos vía courier o postal.
Funciones
Como institución pública, Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del país, ya que tiene un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos. Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado, fiscalizando dichas operaciones, de manera oportuna y exacta, y recaudar los derechos e impuestos vinculados a éstas. Además, le corresponde generar las estadísticas del intercambio comercial de Chile y realizar otras tareas que le encomienda la ley.
Ejes centrales de la Gestión de Aduanas- Facilitación del comercio exterior, en un contexto de globalización.
- Fiscalización aduanera, exacta y oportuna.
- Modernización del Servicio, en el marco de la modernización del Estado.
Aduanas se ha fijado el objetivo de prestar una mejor atención y servicio a sus usuarios, proporcionando medios de información de fácil acceso; desarrollando procedimientos modernos, más eficientes y tramitaciones más ágiles, acordes con la inserción internacional del país y sus acuerdos de libre comercio.
En su interacción con el sector privado, Aduanas tiene como principios rectores la buena fe y la probidad. En este contexto, la coordinación y el trabajo conjunto entre -sector público y sector privado- constituye uno de los pilares básicos de la actividad aduanera.
Tareas Específicas
Aduanas se ha fijado tareas específicas para dar cumplimiento a sus funciones:
- Mejorar la calidad del servicio para facilitar el comercio internacional.
- Responder ágilmente a las exigencias del mundo globalizado, y en especial, a los
- requerimientos de implementación y administración de los Tratados de Libre Comercio (acceso a mercados, origen, etc.)
- Mejorar la exactitud y efectividad de la fiscalización, mediante la aplicación del sistema de gestión de riesgos.
- Combatir la evasión tributaria, el contrabando de mercancías, el tráfico de drogas y las infracciones a la propiedad intelectual.
- Incrementar la capacidad de procesamiento inteligente de la información.
- Consolidar la innovación tecnológica y la modernización de los procesos de tramitación, implementando sistemas informatizados que faciliten y agilicen las operaciones aduaneras.
- Asegurar la transparencia de la gestión y el ejercicio de la participación ciudadana, facilitando el acceso a una información de calidad, clara y oportuna.
- Trabajar por la adecuación a la Reforma Procesal Penal y el perfeccionamiento del Sistema Contencioso Administrativo.
- Fortalecer los vínculos con el sector público y privado, avanzando en la concreción de alianzas para mejorar la calidad de la gestión y la cooperación con las Aduanas a nivel internacional.
Aduanas a lo largo del país
Para cumplir con sus funciones, el Servicio cuenta con 1.487 funcionarios, que se distribuyen entre la Dirección Nacional, con sede en Valparaíso, y en diez Direcciones Regionales, seis Administraciones de Aduanas y 42 Pasos Fronterizos. Aduanas se hace presente de manera permanente en 92 de los 181 puntos habilitados, incluyendo puertos, aeropuertos y avanzadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario